Marcos de Investigación - El contexto y los referentes de la Investigación.
Marco Referencial 💚💚💚
El marco referencial es un eje transversal de toda la
investigación para que el investigador identifique la teoría consolidada sobre
las hipótesis que giran alrededor del proyecto; y de ahí identificar vacíos
académicos y procedimentales alrededor del problema. El marco referencial sirve
para que se conozcan las teorías, estudios anteriores, regulaciones, conceptos
claves y características esenciales del contexto en que se desarrolla la
investigación. (Proyectos, 2023)
Características
- Está estrechamente relacionado con el planteamiento del problema. Cada marco referencial es diferente, porque su contenido depende de la orientación específica de cada investigación, la cual se presenta en el planteamiento del problema.
- Además de conceptos y teorías, el marco de referencia también podría incluir consideraciones de tipo legal o histórico, si así lo requieren los objetivos de la investigación.
- El marco de referencia muestra cómo encaja la investigación dentro del área del conocimiento de la que forma parte, es decir, cuáles aportes en concreto hará para su campo, cuáles líneas nuevas de investigación se abren a partir de sus conclusiones, etc.
- Es tanto una parte del proceso de investigación como el texto a través del cual el investigador socializa sus hallazgos y puntos de vista teóricos.
Marco Teórico 💙💙💙
El Marco teórico es el resultado de los dos primeros pasos
de una investigación (la idea y planteamiento del problema), ya que una vez que
se tiene claro que se va a investigar, es el “manos a la obra” de la
investigación. Consiste en analizar y presentar las teorías que existen sobre
el problema a investigar, también incluye los trabajos e investigaciones que
existen y todos los antecedentes sobre lo que se va a desarrollar como
investigación. El marco teórico se refiere a todas las fuentes de consulta teórica
de que se puede disponer sobre el problema a investigar. (SAMPIERI, 2008)
Características
- Basado en la literatura existente: El marco teórico se basa en la literatura existente en el campo de estudio, y selecciona las teorías, conceptos y principios que se relacionan directamente con el problema de investigación.
- Guía
para la formulación de preguntas de investigación: El marco
teórico proporciona una guía para la formulación de preguntas de
investigación específicas y ayuda a los investigadores a identificar las
lagunas en el conocimiento existente.
- Orientado
a la interpretación de los resultados: Una vez desarrollado, el
marco teórico se utiliza para guiar la interpretación de los resultados y
contribuir al campo de estudio.
- Es
una herramienta para la interpretación: El marco teórico ayuda a
los investigadores a interpretar los datos recopilados y a relacionarlos
con el problema de investigación.
- Ayuda
a relacionar la investigación con los conocimientos previos: El
marco teórico ayuda a los investigadores a relacionar la investigación con
los conocimientos previos existentes en el campo de estudio.
- Permite
el desarrollo de nuevas teorías: Un buen marco teórico permite el
desarrollo de nuevas teorías y la construcción de nuevos conocimientos.
Marco Conceptual 💛💛💛
Es la recopilación, exposición, y, según algunos expertos,
la interpretación de los conceptos fundamentales que se relacionan en el
desarrollo de las investigaciones. La presentación de este apartado difiere
según las metodologías investigativas, algunas veces se lo presenta al inicio,
al final o incluso inmerso en el marco teórico o introducción; cuando es
discriminado se presenta en orden alfabético. (Proyectos, 2023)
Características
- Contextualizar un trabajo de investigación es describir donde (donde o ambiente) se ubica el fenómeno o problema de investigación.
- También comprende indicar algunos de los autores que han investigado el tema, que métodos o técnicas utilizaron y que resultados obtuvieron.
- La elaboración del marco conceptual requiere visitas a bibliotecas centros de investigación e información, consultas de internet y a expertos en el tema. (Ospina, s. f)
Marco Contextual 💜💜💜
Es el marco que describe el lugar o ambiente en el que se
ubica el fenómeno investigado, para ello es válido describir generalidades del
contexto, como extensión, limites, economía, demografía, cultura y sobre todo
aclarar el problema estudiado a nivel regional. (Proyectos, 2023)
Características:
- Debe estar delimitado en función del objeto de la investigación o proyecto.
- Expone brevemente los antecedentes y teorías a partir de los cuales surgen los conceptos a definir.
- Suele partir primero de conceptos generales y describir luego los más específicos.
- El contenido del marco conceptual ha de ser conciso.
- Ha de tener un tono analítico y objetivo.
Diferencias
entre marco referencial, marco teórico, marco conceptual y marco
contextual 🔍
· Marco
referencial
- Incluye antecedentes (investigaciones previas), teorías (marco teórico), conceptos clave (marco conceptual) y las características del entorno (marco contextual).
- Sitúa la investigación dentro de un campo de conocimiento y delimita la perspectiva desde la cual se analizará el problema.
· Marco Teórico
- Fundamentar el estudio en teorías y modelos ya existentes para explicar el fenómeno que se investiga.
- Se basa en teorías y conceptos desarrollados por otros autores para dar sustento a las variables del estudio.
· Marco Conceptual
- Aclara la perspectiva del investigador, ilustrando cómo espera que los conceptos clave se relacionen entre sí, a menudo a través de un diagrama.
- Delimita y relaciona los conceptos específicos del problema de investigación desde la perspectiva del investigador.
· Marco
Contextual
- Ofrece una visión detallada de las condiciones y el ambiente que influyen en el fenómeno estudiado.
- Incluye información sobre el lugar, la situación social, cultural o institucional relevante para el problema de investigación.
Si no te ha quedado muy claro lo que debes hacer, puedes comenzar a revisar y leer el marco teórico de trabajos con temática similar a la tuya. Esto puede ayudarte a familiarizarte con la forma en que otros autores han construido y estructurado su marco teórico, además de conocer lo que se ha investigado (y lo que no) sobre tu campo de estudio. Recuerda que te servirá para aportar ideas ¡no para copiar! y si utilizas alguna referencia del estudio, no olvides citar correctamente al autor.
2. Crea un mapa conceptual
Un mapa conceptual es una técnica de representación gráfica que se utiliza para relacionar palabras y conceptos (Moreira, 2005). Puedes utilizar aplicaciones como Canva, Bubbl Mindnode, Miro, MindManager, o simplemente con lápiz y papel. No te olvides de partir de lo más general a lo particular, es decir que debes dividir tu marco teórico en temas y conceptos en orden jerárquico, abarcando desde los elementos más generales hasta llegar a los más específicos. Esto te permitirá poder relacionar cada concepto entre sí y tener una visión más clara de la distribución de la información cuidando siempre la coherencia y secuencia.
3. Revisa y selecciona la literatura
Comienza a buscar fuentes bibliográficas fiables sobre tu tema de investigación. Pueden ser libros, entrevistas, tesis, informes, ponencias, artículos, entre otros. Además de acudir a la biblioteca de tu universidad, puedes utilizar herramientas de búsqueda especializadas en bibliografía científico-académica. El más conocido es Google Académico pero puedes utilizar otras plataformas con revistas académicas online, pero si requieres algo más concreto, te recomendamos visitar SCImago Journal Rank donde podrás encontrar las revistas académicas mejor valoradas.
4. Bibliografía actualizada
Dependerá del tema de tu investigación, pero procura que tus
fuentes estén lo más actualizadas posibles. En los buscadores de bibliografía
académica puedes filtrar los artículos y estudios por fecha de publicación, te
servirá también para mantener un orden cronológico de tus fuentes.
5. Subraya y
apunta todas tus ideas
Cuando
comiences a leer la selección que hiciste de tus fuentes, es importante que
hagas apuntes y subrayes sobre los apartados que sean importantes para tu
estudio. No importa si después no lo incluyes en tu escrito, lo importante es
que a la hora de escribir, puedas revisar tus fuentes y sea más práctico.
6. Utiliza
gestores bibliográficos
Los gestores
bibliográficos son herramientas que te permiten organizar la bibliografía de tu
proyecto. Puedes crear una biblioteca para dividir tus fuentes en carpetas,
subrayar o realizar notas sobre los textos. Son fáciles de descargar y
utilizar, te ayudarán a poner orden a tus archivos digitales y agilizarán tu
trabajo. Existen muchos gestores pero los más conocidos son Mendeley, Zotero y Citavy.
7. ¡Comienza
a redactar!
Los temas y
conceptos más relevantes de tu estudio deben quedar muy bien explicados y
desarrollados. Puedes imaginar que estás escribiendo para alguien que no sabe
absolutamente nada de tu tema por lo que será necesario brindar a tu lector
toda la información necesaria para que pueda comprender tu investigación. No
olvides citar correctamente todas las fuentes que consultes y que incluyas en
tu trabajo.
8. Calidad vs
cantidad
No existe una
cantidad mínima o máxima en cuanto a la extensión del escrito del marco
teórico, pero debes saber que mientras más conciso sea, mejor. No por rellenar
páginas vas a incluir conceptos o teorías que no resulten pertinentes para tu
investigación. Prioriza el contenido antes que el número de páginas.
(U4impact, 2023)
Errores frecuentes al construir el marco referencial. 👻
Confundir el Marco Referencial con un "Recorte de Prensa" o "Marco Teórico Incompleto"
El error es citar autores o investigaciones sin establecer una conexión clara y argumentada con tu problema de investigación. No basta con listar lo que otros dijeron; debes explicar cómo esas teorías o estudios previos sustentan o se relacionan directamente con tus objetivos.
Utilizar Fuentes Desactualizadas o No Validadas
Incluir investigaciones muy antiguas sin justificar su vigencia histórica, o peor aún, usar fuentes no académicas (blogs sin respaldo, artículos sin revisión por pares). En muchas áreas, especialmente las científicas o tecnológicas, la información debe ser reciente (usualmente no más de 5 a 7 años de antigüedad, dependiendo del campo).
No Establecer una Jerarquía o Relación entre las Teorías
Presentar las teorías como elementos aislados sin mostrar cómo dialogan entre sí o cuál es la postura que adoptas. Debes mostrar si tu estudio se basa en una teoría específica, si contrasta dos modelos, o si propone una síntesis.
Descuidar el Marco Conceptual (Definiciones Clave)
Omitir o definir de manera superficial las variables y conceptos centrales de tu estudio. Si tu trabajo trata sobre "Liderazgo Transformacional" o "Motivación Intrínseca", el marco referencial debe contener la definición aceptada y validada de esos términos dentro del campo.
Sugerencias para el investigador al construir el marco de referencia de su investigación. 💁
Planificación y preparación
- Define claramente el tema de investigación: Antes de comenzar a construir el marco de referencia, es importante tener una idea clara del tema de investigación.
- Establece objetivos claros: Los objetivos de la investigación deben ser claros y concisos para guiar la construcción del marco de referencia.
- Realiza una revisión bibliográfica preliminar: Una revisión bibliográfica preliminar puede ayudar a identificar los conceptos y teorías clave relacionados con el tema de investigación.
Selección de fuentes
- Utiliza fuentes primarias y secundarias: Las fuentes primarias incluyen artículos de investigación, libros y documentos originales, mientras que las fuentes secundarias incluyen resúmenes, reseñas y análisis de las fuentes primarias.
- Evalúa la credibilidad y relevancia de las fuentes: Es importante evaluar la credibilidad y relevancia de las fuentes para asegurarse de que sean confiables y relevantes para la investigación.
- Utiliza bases de datos y motores de búsqueda: Las bases de datos y los motores de búsqueda pueden ayudar a encontrar fuentes relevantes y actualizadas.
Organización y estructura
- Organiza las fuentes de manera lógica: Las fuentes deben ser organizadas de manera lógica y coherente para facilitar la navegación y la comprensión.
- Utiliza un sistema de clasificación: Un sistema de clasificación puede ayudar a organizar las fuentes y a identificar patrones y relaciones entre ellas.
- Crea un índice o un resumen: Un índice o un resumen pueden ayudar a facilitar la navegación y la comprensión del marco de referencia.
Análisis y síntesis
- Analiza las fuentes de manera crítica: Las fuentes deben ser analizadas de manera crítica para identificar patrones, relaciones y debilidades.
- Sintetiza la información: La información debe ser sintetizada para identificar los conceptos y teorías clave y para desarrollar un marco de referencia coherente.
- Identifica los vacíos y las limitaciones: Es importante identificar los vacíos y las limitaciones del marco de referencia para poder abordarlos en la investigación.
Revisión y actualización
- Revisa y actualiza el marco de referencia: El marco de referencia debe ser revisado y actualizado regularmente para asegurarse de que sea relevante y actualizado.
- Incorpora nuevos conceptos y teorías: Es importante incorporar nuevos conceptos y teorías en el marco de referencia para mantenerlo actualizado y relevante.
- Ajusta el marco de referencia según sea necesario: El marco de referencia debe ser ajustado según sea necesario para asegurarse de que sea coherente y relevante para la investigación.
Cuesta, B. (2024). El contexto y las referencias de
investigación. El Blog. https://investigacion-i.webnode.com.co/sugerencias-para-el-investigador-al-construir-el-marco-de-referencia-de-su-investigacion/
Lifeder. (2022). Marco de referencia de proyecto o
investigación. Lifeder.
https://www.lifeder.com/marco-referencial-de-investigacion/
Mingueza, S. (2025). Marco teórico: qué es,
características y ejemplos. Experto Universitario. https://expertouniversitario.es/blog/marco-teorico/
Ospina, J. P. (s. f) Características del marco
conceptual. Scribd. https://es.scribd.com/document/413781901/Caracteristicas-Del-Marco-Conceptual#:~:text=Del%20Marco%20Conceptual-,El%20marco%20conceptual%20describe%20d%C3%B3nde%20se%20ubica%20el%20fen%C3%B3meno%20de,y%20el%20alcance%20del%20desarrollo.
Proyectos, C. A. (2023). ¿Qué es un Marco
Referencial? CR Asesores Proyectos. https://crasesoresproyectos.com/que-es-un-marco-referencial/
Rhoton, S. (2025). Marco conceptual: qué es, ejemplos, cómo
hacer uno y características. Enciclopedia Significados.
https://www.significados.com/marco-conceptual/
SAMPIERI, Hernández Roberto (et.al.) (2008). En Metodología
de la Investigación. Mc.Graw-Hill: México.https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n2/m4.html
Comentarios
Publicar un comentario